lunes, 24 de octubre de 2011

DESFILE Y TRADICIÓN EN URUGUAY

En Uruguay se celebran las fechas patrias con desfiles cívicos-militares en los que participan escuelas, liceos, institutos privados de enseñanza, diferentes regimientos militares, sociedades nativistas que mantienen vivas las tradiciones de nuestros antepasados los gauchos, y diversos grupos de toda edad, desde pre-escolares hasta integrantes de clubes de tercera edad. Este año 2011, declarado “Año del Bicentenario”, se representó también el Éxodo del pueblo oriental.

El año del bicentenario
En el 2011 se cumplen 200 años del inicio de la gesta emancipadora en el Uruguay.

Los hechos históricos que convergieron en la independencia del país, ocurrida en 1825, se iniciaron el 28 de febrero de 1811 con el Grito de Asencio, cuando los patriotas comenzaron la insurrección y proclamaron la finalización del dominio español en estas tierras, al ocupar las ciudades de Soriano y Mercedes.

Posteriormente, el 18 de mayo Artigas venció a los españoles en la Batalla de las Piedras. Al regreso a Montevideo, comenzó el sitio a esta ciudad.
La primera invasión portuguesa ingresó al territorio uruguayo en julio de 2011 con la finalidad de auxiliar al virrey Francisco Javier de Elío, que se había instalado en Montevideo y había tenido diferencias con la Junta Grande de Buenos Aires, que no quería reconocer su autoridad.

El sitio de Montevideo había provocado serias dificultades a Elío y sus conciudadanos, mermando el comercio y haciendo disminuir los víveres, por lo que el virrey decidió solicitar ayuda a Brasil.
El 10 de octubre José Gervasio Artigas fue elegido Jefe de los Orientales en la Quinta de la Paraguaya, y el 23 del mismo mes, luego de negociaciones entre el gobierno de Buenos Aires y Elío que culminaron con la firma de un Armisticio y el levantamiento del sitio, comenzó su retirada al exilio.

La Redota
El 23 de octubre de 1811 se inició el Éxodo del pueblo oriental, siguiendo a José Gervasio Artigas en su marcha hasta Ayuí, en la provincia argentina de Entre Ríos.

Este hecho, también conocido como “La Redota”, demuestra el liderazgo que el caudillo oriental ejercía en estas tierras.
El pueblo, los “gauchos” y “chinas” que habitaban la campaña uruguaya, indígenas, soldados, esclavos, niños, mujeres, hombres, ancianos, en numerosa cantidad, en carretas, caballo o a pie, con unas pocas pertenencias que recogieron, decidieron acompañar a su Jefe.

El desfile
Para conmemorar el bicentenario de todos estos acontecimientos históricos, Uruguay ha realizado festejos especiales.

El 23 de octubre de 2011 se celebraron los 200 años de La Redota en todas las capitales departamentales, con recreación de dicho evento.
Carretas tiradas por bueyes, hombres a caballo, mujeres y niños, caracterizados como la gente que acompañó a Artigas en el Éxodo, representando gauchos, chinas, indígenas, soldados, heridos, desfilaron junto con los escolares, estudiantes, militares e instituciones que habitualmente lo hacen en cada fiesta patria.

Mantener viva la tradición, rememorar y recrear la historia, permite a los pueblos tener una identidad propia.
Uruguay, con los festejos del 2011, rindió homenaje a sus patriotas y reafirmó, una vez más, su elección de libertad y soberanía.









No hay comentarios:

Publicar un comentario