viernes, 13 de abril de 2012

¿CÓMO SE ELIMINAN LOS RESIDUOS HOSPITALARIOS?

Para eliminar los residuos hospitalarios hay que proceder con mucho cuidado y capacitarse sobre clasificación y desecho de los mismos. Entre los elementos que se echan a la basura, en un centro de salud, hay materiales punzantes que producen heridas y lesiones si no son bien manipuladas. También hay material quirúrgico o de curaciones que pueden portar gérmenes y bacterias, lo que acarrea riesgos para la salud.

Clasificación de residuos hospitalarios
Aunque existen residuos hospitalarios comunes, similares a los domiciliarios, producto de la eliminación de cajas, material administrativo, envases, productos alimenticios, servicios de limpieza, que no requieren cuidados especiales, otros deben ser especialmente clasificados.
A medida que se van utilizando y desechando, los residuos hospitalarios deben ser clasificados y colocados en bolsas o recipientes separados, de acuerdo a sus características o composición.
En cada sala de cirugía o de curaciones deben de instalarse recipientes adecuados, etiquetados y clasificados por colores para una más rápida selección y utilización, donde desechar los materiales utilizados.
Se debe capacitar no sólo al personal técnico (médicos, enfermeros, etc.) sino también a los auxiliares de limpieza para que se familiaricen con el uso de los diferentes contenedores, a efectos de asegurar una correcta clasificación de los residuos.
Residuos punzantes o filosos
Los residuos punzantes o filosos son las agujas de jeringas, hojas de bisturí, pinzas, tijeras y elementos cortantes que se utilizan para cirugía o curaciones.
Al desecharlas se debe tener especial cuidado en que sus filos o puntas no perforen la bolsa de nylon o recipiente donde son colocadas.
Gérmenes, bacterias, elementos patógenos
Entre los residuos infecciosos de hospitales se cuentan los trozos de algodón, gasas, vendas, materiales utilizados para curaciones, que han estado en contacto con lesiones, heridas o cortes en la piel y que portan gérmenes, bacterias, elementos radioactivos, tóxicos, productos químicos, etc., que significan un riesgo de contagio a personas que gozan de buena salud.
Ejemplo de estos residuos son los utilizados en tratamientos y curaciones de la hepatitis C (VHC) y del VIH (virus de inmunodeficiencia humana).
Clasificación por colores
La legislación en España clasifica ocho categorías diferentes para los diversos tipos de desechos hospitalarios y el uso de los siguientes colores en recipientes de residuos.
Los contendores negros son para los residuos biosanitarios (que pueden producir contagio, como agujas, gasas, etc.), los azules para citotóxicos (provenientes de quimioterapia y tratamientos de cáncer) y los amarillos para instrumentos punzantes y cortantes.
Estos desechos son colocados en contenedores de mayor tamaño, tapados y recogidos por empresas especializadas en su eliminación.
Los biosanitarios reciben un proceso de esterilización, compactado y eliminación con basura orgánica, mientras que los citotóxicos se queman en hornos incineradores.
Para los desechos líquidos o vertidos industriales también existen normativas que deben ser aplicadas en cada centro de atención a la salud, para garantizar la seguridad hospitalaria.



No hay comentarios:

Publicar un comentario